
El Presidente se encuentra con su círculo de funcionarios de mayor confianza. Se determinarán las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña nacional.
El dato surgió de un relevamiento privado de las concesionarias, que detallaron que un vehículo mediano de segunda mano cuesta en promedio $5.000.000.
NACIONALES17/01/2024El 13 de diciembre último marcó un antes y un después en la realidad económica del país. Ese día, el Gobierno de Javier Milei dispuso que el tipo de cambio oficial pasara a ser de $820 por cada dólar, en un salto que implicó una corrección nominal de 124% en relación con la cotización que tenía hasta un día antes, de $366.
Y la crisis que atravesaba el país se agudizó. Esa medida, acompañada de la política de desregulación de precios implementada por la administración nacional sobre la base de la no renovación de acuerdos que había impulsado el Gobierno anterior, provocó un brutal salto de valores de bienes y servicios.
En términos de los economistas, la devaluación generó un fuerte “pass through”, un traslado a los otros precios del mercado, que derivó en una caída de ventas en casi todos los rubros.
La comercialización de autos usados no estuvo exenta. La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que, en diciembre pasado, se vendieron en Argentina 122.024 vehículos de segunda mano, una suba del 5,6% comparado con igual mes de 2022 (116.147 unidades). Pero, en la comparación con noviembre (132.314 autos), hubo una baja de 7,78%.
Además, el presidente de la CCA, Alberto Príncipe, advirtió que “el 2024 empezó con muy pocas ventas” y, en esa línea, dijo que “hay un mercado parado”.
Asimismo, el especialista alertó que “es la primera vez en años que no hay referencia sobre el precio de las unidades”.
“Nuestro sector va a transitar un año muy duro. Tendremos que utilizar todo nuestro ingenio para afrontar esos momentos”, estimó en un comunicado.
A su turno, el vicepresidente de la CCA, Alejandro Lupo, en diálogo con crónica.com.ar explicó este martes que “los autos de producción nacional tienen un 70% de componentes importados”.
“Con la devaluación de diciembre pasado, pasamos de tener un dólar de $360 a $800. Eso implicó que se dispararon los precios de los autos y derivó una caída de ventas de las unidades”, puntualizó Lupo.
El especialista argumentó que, “al no haber paritarias, no se recompusieron los salarios con respecto a los bienes”. Y agregó: “Cuesta más la comida, la vestimenta... Al caer las ventas y frente a esta panorama, tendremos que hacer una reingeniería de nuestros costos”.
El vicepresidente de la CCA especificó que la falta de referencia de precios afecta a los vehículos con hasta 10 años de antigüedad.
“No es que no hay precio de nada. Cualquier auto mediano de los más que se venden en el país, modelo 2014 o 2015, tiene un valor promedio de $5.000.000”, detalló Lupo, quien tiene una concesionaria de vehículos usados.
Luego, manifestó que, producto de la falta de lista de precios, “es un momento difícil” para la compraventa de “todo vehículo seminuevo”.
Detalles sobre la falta de listas de precios en las concesionarias
“En lo que respecto al 0 kilómetro, la última actualización de impuestos internos fue el primero de diciembre último, pero la devaluación vino después; entonces, casi todos los autos fueron alcanzados por los impuestos internos, mal llamados ‘Impuesto al Lujo’”, expresó el vicepresidente de la CCA.
Lupo añadió: “Como se habla de subir ese impuesto o sacarlo, las terminales brindan parcialmente las listas de precios de los autos. Sólo tienen valores de las pick ups y los utilitarios, que no están gravados con los impuestos internos”.
Desde el primero de diciembre pasado, durante los últimos días del Gobierno anterior, la primera escala de los gravámenes internos de 20%, que por acumulación de impuestos tiene una incidencia sobre el precio final del 25%, alcanza a todos los vehículos que superan un valor al público de 14,7 millones de pesos, un precio mayorista de 10,3 millones de pesos antes de aplicarle el 21% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y 15% de comisión de la concesionaria.
La segunda escala, del 35% y con una incidencia sobre el valor final del 50%, se aplica sobre un precio al público de entre 27 y 28 millones de pesos, 19,3 millones de pesos de valor mayorista.
Efecto de la crisis: recalibran la estimación a la baja de patentamientos de autos nuevos para el 2024
En 2023 se patentaron 449.438 autos 0 kilómetro en el país, un 10,2% más que en 2022, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Pero cayó en diciembre pasado debido a que fueron 18.498 unidades, 6,2% menos que en el mismo mes de 2022 y 48,6% menos que en noviembre último.
“Cuando en diciembre asume el nuevo presidente, se adoptan medidas que desaceleran el mercado. Y se notará más aún la caída ventas en los próximos meses”, dijo este martes a crónica.com.ar el presidente de ACARA, Sebastián Beato.
Beato agregó: “Veíamos un mercado de 350.000 patentamientos para 2024, pero ya estamos notando una disminución del mercado por el bajo patentamiento de enero. La proyectábamos en 45.000 para este mes y estamos viendo que son sólo 28.500 hasta el momento, lo que nos da ahora una proyección de patentamiento estimados para este año de 300.000 unidades”.
El presidente de ACARA, después, confirmó que “las terminales se demoran con el envío de la lista de precios a los concesionarios, lo que hace que se frene el mercado”.
“Esperamos que se resuelvan los temas impositivos y los económicos en líneas generales, porque la industria automotriz genera una gran cantidad de puestos laborales y este parate no le hace bien a nadie”, finalizó Beato.
El Presidente se encuentra con su círculo de funcionarios de mayor confianza. Se determinarán las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña nacional.
Los diputados llamaron a votar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, que sacaría del default a las universidades nacionales; y el de la Emergencia Pediátrica.
Especialistas enumeran algunos signos que pueden indicar afectación de la salud mental de las personas. Mitos sobre el tema que hay que derribar.
Aunque las billeteras virtuales y los pagos digitales ganan terreno día a día, los cajeros automáticos siguen siendo una herramienta clave para miles de argentinos que todavía necesitan efectivo.
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció en sus redes sociales la conformación de dos mesas de trabajo: una política, con funcionarios propios, y una de diálogo, que incluirá a los gobernadores.
Las aplicaciones de entidades privadas comenzaron a mostrar precios más altos para la divisa, en un arranque marcado por escasa oferta y fuerte expectativa.
Cientos de jóvenes disfrutaron de una jornada dedicada a la cultura pop con propuestas de cosplay, K-pop, anime, concursos de dibujo, stands de emprendedores, patio gastronómico y diversas actividades recreativas, organizada por el Gobierno. Además hubo show de baile y las bandas Etérea y Fugaz se presentaron en vivo.
Desde el Municipio de Río Grande recordaron a los partidos y agrupaciones políticas que participan de las elecciones nacionales del próximo día 26 de octubre, la importancia de respetar la normativa vigente en materia de limpieza y cuidado del espacio público.
Se trata de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. La jornada se denominó: “A 40 años de la ratificación de la CEDAW : Oportunidades y desafíos en su implementación a nivel provincial”.
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundido ayer, Tierra del Fuego AIAS perdió alrededor de 10 mil puestos de trabajo registrados entre noviembre de 2023 y junio de 2025.
El Municipio de Río Grande, a través de la Dirección de Comercio e Industria, rechazó el recurso de reconsideración presentado por el Colegio Médico Veterinario, en el marco de la ordenanza 4552 que establece la creación de un “sistema de guardias veterinarias con turnos rotativos”