
El Aeropuerto Internacional de Ushuaia se convertirá en la parada oficial de los vuelos de LATAM que conectan las Islas Malvinas con Punta Arenas, en Chile.
El legislador provincial por Somos Fueguinos Jorge Lechman, salió al cruce el proyecto de la nueva ley de pesca que envió al Congreso el Gobierno nacional y advirtió que “dejaría a miles de argentinos sin trabajo”, incluidos a los que trabajan en el puerto de Ushuaia, además de lesionar sustentabilidad del recurso ictícola.
USHUAIA03/01/2024Por Radio Provincia, el legislador provincial Jorge Lechman comentó sobre la preocupación respecto al proyecto de la nueva ley de pesca enviada al Congreso por parte del Ejecutivo nacional, mencionando la Ley Federal de Pesca y las condiciones establecidas en ella. Expresó su desacuerdo con la idea de abrir la pesca para que todos puedan pescar, ya que considera que las empresas que actualmente pescan en Argentina son dueñas de la cuota y es necesario mantener el recurso para que sea rentable económicamente. También se refiere al impacto económico que tendría la prohibición de descarga de barcos pesqueros en el puerto de Ushuaia.
“Estoy preocupado porque el proyecto es bastante ambiguo, no es claro. Hay que recordar que la pesca en Argentina se rige por la Ley 24.922, sancionada el 9 de diciembre de 1997, que es la famosa Ley Federal de Pesca, que establece un cúmulo de condiciones. Y otra cosa que hay que recordar es que al mar argentino, a las 200 millas, no pueden ingresar nuevos permisos de pesca, excepto permisos de pesca experimentales y por una sencilla razón, la pesca en Argentina, en un 99%, está cuotificada”, explicó Lechman.
Agregó que las empresas que pescan en Argentina “son dueñas de la cuota, son dueñas del recurso por la mencionada ley 24.922, ya que han sido beneficiadas con la cuotificación. Todas las especies, de acuerdo a la historia que tiene cada empresa, desde el año 92 al 2013 o 2015, creo que fue cuando se terminó de cuotificar, son dueñas de la cuota. Entonces es muy difícil lo que propone esta gente, que es abrir para que todo el mundo pueda pescar”, advirtió.
Recordó que la Ley Federal de Pesca “exige muchas de restricciones, desde el estudio de la biomasa, para saber cada año qué se autoriza en qué cuadrante. Y lo que están proponiendo sería deshacer todo eso que se ha hecho a lo largo de varias décadas, que es mantener el recurso para que sea económicamente rentable. Así que, la verdad que comparto la visión del diputado (Héctor) Stefani, comparto lo que han firmado los cinco gobernadores por litoral marítimo”.
La nueva ley dejaría a miles de argentinos sin trabajo
El legislador de Somos Fueguinos expresó que “es una gran preocupación porque dejaría sin trabajo a miles y a miles de argentinos a lo largo del litoral marítimo argentino” y concretamente apuntó a que “afectaría al puerto de Ushuaia” ya que allí “hay más de trescientos estibadores que viven principalmente de lo que genera la pesca. Que si no descargan ningún buque pesquero, esa gente lamentablemente no tendría que hacer. Así que es muy preocupante, por supuesto que es preocupante, y cada barco pesquero que opera en el puerto de Ushuaia no tiene menos de sesenta tripulantes, argentinos todos”, reveló.
A esto agregó que “si las empresas no tienen la obligación de contratar argentinos, sería catastrófico. No sé si es ignorancia, con todo el respeto lo digo, o falta de información, o qué, que una canciller (Diana Mondino) salga a decir semejante barbaridad con respecto al tema de la pesca, cuando se refiere a la cantidad de ciudades iluminadas en el mar. Todas las ‘ciudades iluminadas’ en el mar que se pueden ver, en su gran mayoría las que pescan dentro de los doscientas millas, son empresas argentinas, y generalmente son poteros que se dedican al calamar, por eso son las luces. Ahora, hay una realidad, Argentina tiene un litoral marítimo tan grande, y en los últimos cuarenta o cincuenta años las fuerzas de seguridad han sido diezmadas, que no tenemos cómo controlar, es como tener un patio grande y uno estar con muletas, es difícil recorrerlo, que es lo que le pasa a los argentinos”, graficó Lechman.
Añadió que “es muy liviano lo que ha dicho la Canciller, yo la respeto mucho porque conozco su capacidad, su idoneidad, pero me parece que ahí le erró”.
Atraer a los que pescan fuera de las 200 millas
Sin embargo Lechman confió que ve “con buen viso que se trate de traer a la Argentina lo que está fuera de las doscientas millas, lo que están pescando igual, sin dejar ningún tipo de tributos. Me parece a mí que tratar de seducir, para que paguen impuestos, aquellos que pescan de la milla 201 en adelante, que desde hace muchos años descargan en Altamar, en Montevideo o en Punta Arenas en temporada de pota -que es la temporada de calamar-. Si uno va a Punta Arenas va a ver que hay colas, a veces hasta de 20 ó 30 poteros, esperando descargar en el puerto magallánico. Esos poteros no pescan en Chile, esos poteros pescan fuera de las doscientas millas en el Atlántico Sur y van a descargar a otro país, y pagan tributos en otro país”.
En ese sentido que “será cuestión de legislación nacional” atraer a esos buques a puertos argentinos ya que “hoy está prohibido hacer eso”.
“La verdad que por eso no lo hacen, por eso van a Montevideo y por eso van a Chile. Otros, la gente esta se lleva el recurso, y otros usufructúan los impuestos”, lamentó el parlamentario.
“La verdad que por eso no lo hacen, por eso van a Montevideo y por eso van a Chile. Otros, la gente esta se lleva el recurso, y otros usufructúan los impuestos”, lamentó el parlamentario.
“Acá lo principal es qué quiere hacer el Gobierno nacional con la Ley Federal de Pesca, porque no he leído en ningún lado que se deroga esta ley. Entonces me parece que todo lo que están queriendo imponer dentro de las doscientas millas es inviable, mientras no se derogue la Ley Federal de Pesca que ya ha generado derechos adquiridos, porque todas las empresas radicadas hoy en Argentina tienen cuota. No va a ser cosa que la mala praxis nos cueste otra YPF”, observó finalmente.
El Aeropuerto Internacional de Ushuaia se convertirá en la parada oficial de los vuelos de LATAM que conectan las Islas Malvinas con Punta Arenas, en Chile.
La venta directa online de productos fabricados en Tierra del Fuego busca llegar a todo el país, con beneficios fiscales y operativos para los consumidores.
La Dirección de Bacheo de la Municipalidad de Ushuaia continúa con trabajos de reparación, aprovechando las mejoras climáticas y el secado progresivo del suelo. Las tareas se realizan diariamente en función del relevamiento de calles, priorizando aquellas que pueden resolverse en el contexto invernal.
La situación fue detectada durante controles habituales de inspección por parte de la Dirección de Bromatología de la Municipalidad. De acuerdo al informe, la carne tenía etiquetas de fecha de vencimiento del mes anterior.
El evento organizado por Cerro Martial Parque del Fin del Mundo, cumplió su 30° aniversario iluminando la montaña y el glaciar en un espectáculo único que pudo disfrutarse desde toda la Reserva y la ciudad de Ushuaia.
La presidenta de la Cámara de Comercio de Ushuaia, Claudia Fernández, se refirió al impacto que genera Mercado Libre y sus envíos gratis a la provincia, así como a la continua caída de ventas en comercios, cuyos cierres se producen con mayor frecuencia.
Se trata de egresados y egresadas de las tecnicaturas “Intérprete de Danzas Folklóricas y Tango” e “Instrumentista Orquestal” y en las diplomaturas “Diseño Escénico” y “Puesta en Escena de Danzas Folklóricas y Populares Argentinas”.
El candidato a senador nacional por el frente Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Diaz, adelantó que ya tiene redactado el proyecto de ley para derogar el Decreto 333/2025, con el que el Gobierno nacional dispuso la reducción gradual de aranceles a la importación de productos electrónicos fabricados en la isla.
La imagen digital negativa del presidente Javier Milei creció 7 puntos respecto del promedio mensual luego de que se hicieran públicos los audios que sugieren presuntos pagos de coimas de parte de laboratorios a funcionarios del gobierno libertario.
Así lo informaron desde la Secretaría de Protección Civil para este martes 26 de agosto, de 11 a 13 horas aproximadamente, a la altura del puente Río Olivia donde desbarrancó un camión.
Obras Sanitarias informa a los vecinos y vecinas del barrio Aeropuerto que los mismos se verán afectados este martes 26 de agosto por un corte de suministro de agua potable.