Tierra del Fuego, entre las provincias con más deuda por habitante

El endeudamiento con tarjetas de crédito se disparó en la Argentina y golpea especialmente a las provincias patagónicas. Tierra del Fuego quedó segunda en el ranking nacional, sólo detrás de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto en el que cada vez más familias recurren al plástico para cubrir gastos esenciales como alimentos.

NACIONALES24/11/2025El Glaciar TDFEl Glaciar TDF
20251124120346_captura_de_pantalla_2025_11_24_120304
Tierra del Fuego, entre las provincias con más deuda por habitante

Según los últimos datos del Banco Central, el endeudamiento total con tarjetas creció 55% real entre julio de 2024 y julio de 2025, superando ampliamente la inflación. En ese mismo período, la deuda total pasó de $9,6 billones a $20,3 billones, con 11,5 millones de personas endeudadas: una de cada cuatro en el país.

Tierra del Fuego, en el podio del endeudamiento

En el desglose por habitante, el ranking muestra cifras que evidencian el impacto desigual de la crisis:

  • CABA: $1.257.000 por habitante
  • Tierra del Fuego: $1.095.053 segundo lugar nacional con una deuda por persona que evidencia el uso creciente del crédito para financiar consumo básico
  • Santa Cruz: $748.000
  • La Pampa: $580.000

En el otro extremo aparecen:

  • La Rioja: $172.000
  • Formosa: $130.000
  • Chaco: $119.000

La ubicación de Tierra del Fuego en el podio refleja un fenómeno que se repite en toda la Patagonia: altos costos de vida, salarios que no acompañan y combustibles y servicios con fuertes incrementos, factores que empujan a más hogares a financiarse con tarjeta.

“La tarjeta se usa para comer”: el nuevo mapa del endeudamiento

La politóloga Mara Pegoraro, del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA), explicó que el salto en la deuda tiene una explicación directa:
las familias priorizan pagar servicios esenciales —como luz, gas y agua— con efectivo, para evitar cortes, y relegan a la tarjeta las compras de supermercado y otros gastos diarios.

“Hoy la tarjeta de crédito completa el costo de vida. La morosidad se concentra en deudas de apenas 30 días porque la gente paga lo que puede y deja lo demás para el mes siguiente”, señaló Pegoraro.

El fenómeno no es solo el aumento de la deuda:

crece la cantidad de personas que pagan únicamente el mínimo, entrando en una espiral financiera de difícil salida.
las promociones con billeteras virtuales ya no alcanzan para evitar la dependencia del crédito.
los salarios siguen rezagados incluso con desaceleración inflacionaria.

Un endeudamiento que marca la desigualdad social

El Banco Central también registró que:

El 91,2% de los deudores arrastra saldos de 30 días.
El 3,2% debe entre 31 y 90 días.
Más de 113.000 personas tienen deudas superiores al año.

En paralelo, el economista Amílcar Collante explicó que el crédito no es negativo en sí mismo, pero sí lo es “cuando las tasas crecen más rápido que los salarios”.
Hoy, según sus estimaciones, el 20% del ingreso de los hogares se destina solo a pagar deudas, un nivel que limita cualquier recuperación del consumo.

“Mientras antes muchos esperaban que la inflación licuara las últimas cuotas, hoy sucede lo contrario: las tasas son altas, las cuotas pesan más, y la regularidad de pago cae mes a mes”, advirtió Collante.

Un panorama incierto para las familias

Para Pegoraro, el futuro económico “es totalmente incierto y vertiginoso”:

no se observa recomposición salarial, ni reactivación del consumo, ni repunte industrial. En ese contexto, considera que el Gobierno no tiene una estrategia orientada a empujar el mercado interno, por lo que la población seguirá dependiendo del crédito para llegar a fin de mes.

Un síntoma de la crisis: comer fiado con tarjeta

El crecimiento del endeudamiento no habla solo de números: habla de familias tapando agujeros, de changas que no alcanzan, de salarios que se licúan y de una economía que obliga a financiar la heladera en cuotas.

Tierra del Fuego —junto a CABA y Santa Cruz— quedó como uno de los territorios donde ese fenómeno se ve con más crudeza.
Una señal de alerta social para un país donde, cada vez más, se paga el supermercado con crédito y se llega al fin de mes a fuerza de deuda.

Te puede interesar
20251112132822_2025111110425602f46cb26727ef00b4ddde23e0b006a8

Detectan sustancias tóxicas en aguas cercanas a la Antártida

El Glaciar TDF
NACIONALES12/11/2025

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España hallaron compuestos contaminantes persistentes en aguas marinas del entorno antártico. El fenómeno preocupa por su alcance global y sus implicancias para ecosistemas australes como el de Tierra del Fuego.

Lo más visto