
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
La gestión de Javier Milei endurece su postura y obliga a las instituciones deportivas a pagar casi el doble en aportes patronales.
NACIONALES28/07/2025El enfrentamiento entre el Gobierno de Javier Milei y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) sumó un nuevo capítulo con la eliminación de beneficios impositivos que favorecían a los clubes y un drástico aumento en las alícuotas de contribuciones a la seguridad social.
A través de la Disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano, publicada en el Boletín Oficial, se oficializó el fin del Régimen Especial de Seguridad Social para el fútbol profesional, y se determinó un nuevo esquema de aportes que impactará directamente sobre las instituciones.
La medida, implementada por la Subsecretaría de Seguridad Social, establece que los clubes dejarán de tributar la alícuota reducida del 7,5% que regía hasta ahora y pasarán a aportar un 13,06%. Además, se impuso una contribución extra del 5,56% durante los próximos doce meses, con el objetivo de compensar el déficit acumulado, llevando la carga total al 18,62%.
Este régimen especial había sido creado en 2003 durante el mandato de Eduardo Duhalde, con el propósito de aliviar la situación económica de las entidades deportivas, y fue derogado por Mauricio Macri en 2019. Sin embargo, Alberto Fernández lo reestableció en octubre de 2023.
Ahora, con la intención de achicar el gasto público y bajo el argumento de que la medida generaba una pérdida de recaudación cercana a los $20.000 millones anuales, el Ejecutivo decidió ponerle fin.
El contexto del conflicto incluye una serie de tensiones políticas y judiciales. A pesar de que en mayo pasado la AFA logró una medida cautelar para frenar la derogación del régimen, el Gobierno avanzó con una nueva normativa que lo deja sin efecto. Esto ocurre a pocos días de la reelección de Claudio "Chiqui" Tapia al frente de la AFA y tras un cruce público entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el vicepresidente de la entidad, Pablo Toviggino.
La ofensiva del oficialismo, que además impulsa el ingreso de capitales privados mediante la figura de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), refuerza la confrontación con el fútbol argentino tradicional. La suba de los aportes golpea a clubes que ya enfrentan un delicado equilibrio financiero, y la disputa promete seguir escalando en los tribunales y en el terreno político.
El Presidente anunció que reduce las alícuotas a la carne aviar y vacuna, al sorgo, girasol y a la soja y remarcó que este tema “es una obsesión” del Gobierno.
Cada vez más argentinos evalúan viajar a Chile para comprar electrodomésticos. En esta nota, una comparación de cuánto cuesta equipar la casa en uno y otro país, modelo por modelo
Después de más de cuatro años de travesía, Sebastián, acompañado por sus fieles compañeros Pantera y El Galle, llegó al extremo norte de América portando un símbolo de amistad neuquina.
En mayo la provincia registró el mayor promedio de ventas por habitante del país y se ubicó entre las jurisdicciones con mayor incremento interanual en el sector, con un crecimiento del 51,1%.
Se esperan jornadas gélidas en la capital de Santa Cruz, con una mínima de hasta -6 grados y probabilidades de nevadas. El frío no detendrá a las más de 40 bandas que se presentarán durante los tres días de fiesta con entrada libre y gratuita.
Dirigentes libertarios de Mar Chiquita denunciaron a Sebastián Pareja y Alejandro Carrancio. Presentaron audios y documentos.
El programa, impulsado por el Gobierno provincial, tenía por objetivo llevar propuestas educativas, culturales, deportivas, recreativas y tecnológicas a Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.
La primera edición del aula maker impulsada por la Agencia de Innovación de Tierra del Fuego y la empresa Newsan finalizó con grandes resultados y se proyecta hacia Tolhuin y Río Grande.
La gestión del intendente Martín Perez reafirma su compromiso con las juventudes que se forman en ciudades claves del país, brindando acompañamiento integral y generando espacios de contención y encuentro para quienes construyen su futuro lejos de su tierra.
Las actividades incluyen testeos rápidos, seguros y confidenciales para la detección de hepatitis C en personas mayores de 18 años, así como la vacunación contra la hepatitis B para población adulta que lo requiera.
La compra contempla la adquisición de máquinas, vehículos, equipos, instrumental y herramientas. Por primera vez, la DPOSS contará con equipamiento propio para estas tareas, de manera que ya no tendrá la necesidad de contratarlos a terceros.