
El Presidente se encuentra con su círculo de funcionarios de mayor confianza. Se determinarán las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña nacional.
Las mediciones de alta frecuencia de las consultoras registraron un alza significativa del rubro alimentario en la tercera semana del mes y estiman un incremento mayor al de febero.
NACIONALES25/03/2025El objetivo del gobierno de quebrar el 2% mensual de inflación se dilata al calor de las oscilaciones de los precios de los alimentos. Las mediciones de alta frecuencia de las principales consultoras del país mostraron una aceleración de los productos alimentarios durante la tercera semana de marzo y presionan al índice general, que podría quedar por encima del mes anterior.
El último dato oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente a febrero, fue de 2,4%, lo que implica un leve rebote respecto al 2,2% de enero. En parte, el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo teñido por el salto de la carne de 7% en promedio y, en menor medida, por los servicios.
La inflación no baja del 2% mensual
Tras la fuerte reducción en el último semestre de 2024, la inflación ingresó en una meseta en 2025. En efecto, hace cinco meses que se encuentra "estancada" en torno al 2% y, pese a los esfuerzos del oficialismo por alinear las expectativas a la baja, todo indica que en marzo avanzaría por el mismo sendero.
El recorte de la pauta devaluatoria mensual, conocida en la jerga como crawling peg, del 2% al 1% no permeó tan rápido como esperaban desde el Ministerio de Economía. En otras palabras, el ancla cambiaria no logró, por el momento, desacelerar el ritmo inflacionario.
De hecho, el propio Milei reconoció que el quiebre recién llegaría en "abril o mayo". “Si limpiamos el efecto puntual de lo que ha pasado con la carne, la tasa de inflación hubiera sido del 1,8%. A su vez, marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%", ponderó el libertario luego de conocerse el número de febrero.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) pronosticó una inflación de 2,2% para marzo. En línea con el presidente, las consultoras relevadas en el informe anticiparon que el índice perforaría el 2% en abril y emprendería un trayecto descendente en los meses venideros: 1,9% en abril; 1,7% en mayo; 1,7% en junio; 1,6% en julio; y 1,5% en agosto.
Inflación de marzo: se aceleraron los alimentos
El indicador que elabora LCG presentó una significativa aceleración de alimentos y bebidas de 2,4% en la tercera semana del mes corriente. Se trata del mayor incremento desde los primeros días de febrero, cuando había anotado un aumento de 2,3%.
"La aceleración en la tercera semana del mes se dio luego de la suba prácticamente nula la semana anterior. La inflación acumulada en las últimas 4 semanas trepó a 3,4% y el promedio mensual se desaceleró a 3,2% por menores subas en las últimas semanas", remarcaron desde la consultora.
La tendencia alcista estuvo impulsada por las subas de carnes, lácteos y bebidas. Al respecto, los economistas destacaron que los primeros dos treparon casi 5% en las últimas cuatro semanas y, combinados, explican un 70% de la inflación alimentaria mensual.
Por su parte, los cálculos de Equilibra expusieron una dinámica más tenue de 0,5% en el mismo período de análisis. "Otra semana con fuertes subas del rubro Carnes (2,4%) por alza de carne vacuna y pollo (+2,4% y 3,1%, respectivamente), que llevaron a Alimentos y bebidas (1%) liderar la inflación semanal", describieron. A la vez, proyectaron un aumento de precios general de 2,5% para marzo.
En tanto, el relevamiento de precios de Econviews anotó un ascenso semanal del 1,3% para la canasta de alimentos y bebidas. Entre los productos que más aumentaron, se destacan verduras y frutas (+3,4% en promedio), carnes y derivados (+1,5%) y bebidas (+1,1%).
Por último, el Índice de Precios al Consumidor de Invecq no registró variaciones semanales en el nivel general, aunque si una variación positiva de 0,3% de alimentos y bebidas. De esta manera, el promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 2,7% para el índice global.
El Presidente se encuentra con su círculo de funcionarios de mayor confianza. Se determinarán las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña nacional.
Los diputados llamaron a votar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, que sacaría del default a las universidades nacionales; y el de la Emergencia Pediátrica.
Especialistas enumeran algunos signos que pueden indicar afectación de la salud mental de las personas. Mitos sobre el tema que hay que derribar.
Aunque las billeteras virtuales y los pagos digitales ganan terreno día a día, los cajeros automáticos siguen siendo una herramienta clave para miles de argentinos que todavía necesitan efectivo.
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció en sus redes sociales la conformación de dos mesas de trabajo: una política, con funcionarios propios, y una de diálogo, que incluirá a los gobernadores.
Las aplicaciones de entidades privadas comenzaron a mostrar precios más altos para la divisa, en un arranque marcado por escasa oferta y fuerte expectativa.
La propuesta busca acercar la música clásica a la comunidad y a la vez, recaudar fondos para la compra de instrumentos nuevos, ya que el Colegio cuenta con la Orientación en Música y Arte.
El primer vuelo de LATAM uniendo el aeropuerto de Ushuaia con las Islas Malvinas que estaba previsto para el sábado 13 de septiembre, pero se canceló a causa del temporal de viento. La aerolínea omitió el nombre del aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas.
Esta instancia formativa destinada a brindar herramientas prácticas y teóricas para el desarrollo profesional en el rubro de la estética.
El Municipio de Río Grande invita a las vecinas y vecinos a recorrer el Paseo Canto del Viento, que ahora abrirá sus puertas de miércoles a domingo de 16 a 20 horas, para recibir a la comunidad riograndense con un entretenido recorrido con emprendedores locales.
El ministro de Economía de la provincia, Francisco Devita, criticó en duros términos a la administración del presidente Javier Milei por su decisión de abandonar a Tierra del Fuego y a “miles de fueguinos y fueguinas”, asegurando que envió “ni un solo centavo en lo que va del 2025” en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).