
En el padrón están habilitadas 15.770.000 personas para sufragar: las encuestas mencionan una posible segunda vuelta con la participación de la oficialista Jara


El mandatario gobernó un solo mandato (1977-1981) lastrado por la inflación y la crisis de los rehenes de Irán. Logró el Nobel de la Paz en 2002.
INTERNACIONALES30/12/2024
El Glaciar TDF
Murió Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos. Tenía 100 años y estaba en cuidados paliativos desde hace meses. Se trató de un dirigente preocupado por los derechos humanos y la justicia social, algo impensado en la Casa Blanca que se viene. Carter, pese a su estado de salud, había hecho campaña por la excandidata a la presidencia de EE.UU. y actual vice, Kamala Harris.
Carter había recibido tratamiento por una forma agresiva de cáncer de piel tipo melanoma, con tumores que se habían extendido al hígado y al cerebro. "Mi padre fue un héroe, no solo para mí sino para todos los que creen en la paz, los derechos humanos y el amor desinteresado", dijo en un comunicado Chip Carter, el hijo del expresidente.
De acuerdo con el Centro Carter, habrá ceremonias públicas en Atlanta y Washington D.C., seguidas de un entierro privado en Georgia. Los arreglos finales para el funeral de estado del exmandatario, incluidos todos los eventos públicos y las rutas de la caravana, aún están pendientes. A Carter le sobreviven sus hijos Jack, Chip, Jeff y Amy; 11 nietos y 14 bisnietos. Su esposa Rosalynn murió hace un año.
Agenda centrada en derechos humanos
Carter centró su mandato en los derechos humanos, la justicia social y los valores democráticos. Su administración denunció los abusos de las dictaduras militares del Cono Sur, retiró el apoyo al régimen de Somoza en Nicaragua y se comprometió a devolver el Canal de Panamá a los panameños.
Carter desembarcó en 1977 en Washington para encabezar un país necesitado de un líder que disipara el pesimismo que había dejado la guerra de Vietnam, el escándalo del Watergate y una profunda recesión. Convenció al Senado de que ratificara, en 1978, los tratados firmados un año antes con el mandatario panameño, el general Omar Torrijos, para que el Canal de Panamá volviera al país latinoamericano.
Un momento central de su mandato fueron los históricos Acuerdos de Camp David de 1978 entre Israel y Egipto, que finalmente condujeron a un tratado de paz al año siguiente. También estableció relaciones diplomáticas con China y acordó con el gobierno de Fidel Castro en Cuba la reapertura de las sedes diplomáticas bajo la forma de sección de intereses.
El final de su mandato quedó marcado por la toma de la embajada estadounidense en Teherán por islamistas radicales en noviembre de 1979, y el intento fallido de rescatar al medio centenar de estadounidenses cautivos en 1980. Fueron liberados el 20 de enero de 1981, el mismo día de la investidura de Ronald Reagan. Su manejo de la segunda crisis petrolera, en 1979-1980, también recibió críticas.
Cuando dejó el poder a los 56 años fundó el Centro Carter. Supervisó decenas de elecciones en todo el mundo, desde México, Perú, Nicaragua y Haití hasta Timor Oriental. Una actividad frenética por la que fue recompensado en 2002 con el Premio Nobel de la Paz.
Carter, conocido por su gran sonrisa, decía que los principios cristianos como la justicia y el amor eran los cimientos de su presidencia. Fue tutor en la escuela dominical Maranatha Baptist, su iglesia baptista en Plains, hasta pasados sus 90 años. En los últimos años sus apariciones públicas habían sido contadas debido a sus problemas de salud, pero asistió al homenaje nacional a su esposa Rosalynn, fallecida a los 96 años en 2023.
"Líder, estadista y humanitario"
Tras su muerte llovieron tributos de todo el mundo, y especialmente de los demás expresidentes estadounidenses aún en vida. "Trabajó sin descanso por un mundo mejor y más justo", dijo el expresidente demócrata Bill Clinton, quien agregó que Carter "Vivió para servir a los demás, hasta el final". El también expresidente demócrata Barack Obama afirmó que Carter "enseñó a todos lo que significa vivir una vida de gracia, dignidad, justicia y servicio".
Por su parte el presidente electo Donald Trump dijo que los estadounidenses tienen una "deuda de gratitud" con Carter. "Los desafíos que enfrentó Jimmy como presidente llegaron en un momento crucial para nuestro país e hizo todo lo que estuvo a su alcance para mejorar la vida de todos los estadounidenses", subrayó Trump en la red social Trurh Social. "Estados Unidos y el mundo han perdido a un líder extraordinario, estadista y humanitario", dijo por su parte el presidente saliente Joe Biden, quien anunció funerales de Estado.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, destacó el rol crucial de Carter para "lograr negociar y pactar" la transferencia del canal a su país, paso interoceánico que Trump amenaza con recuperar. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aseguró en tanto que los cubanos recordarán siempre con "gratitud" a Carter por sus esfuerzos para lograr una "mejoría de relaciones".
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lo recordó en X como "un amante de la democracia y un defensor de la paz". Por su parte el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que Carter fue presidente de EEE.UU. cuando Ucrania no era independiente, pero que "su corazón se mantuvo firme con nosotros en nuestra lucha por la libertad".

En el padrón están habilitadas 15.770.000 personas para sufragar: las encuestas mencionan una posible segunda vuelta con la participación de la oficialista Jara

El prestigioso premio fue concedido en Oslo a la política venezolana y líder de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica a la democracia".

Lo atrapó la Policía Bonaerense tras una serie de entrecruzamientos telefónicos. Ya son nueve los detenidos por los crímenes de Brenda, Morena y Lara.

En agosto 2025, celulares, notebooks, consolas y más se consiguen mucho más baratos en Paraguay. Comparativa con los precios actuales en Argentina.

El fenómeno telúrico de gran intensidad sacudió a la costa rusa, y se activaron alertas desde Alaska hasta Chile.

Entre los días 24 y 26 de julio el Aeropuerto Internacional de Ushuaia “Malvinas Argentinas” volvió a ser escenario de una operación internacional de logística antártica.

Aunque se suele celebrar el 20 de noviembre para conmemorar la Batalla de Vuelta de Obligado, el feriado se trasladó al lunes 24.

La conmemoración por el Día de la Soberanía Nacional se llevó adelante este jueves, en el Monumento al Gral. Manuel Belgrano. El acto contó con la presencia de integrantes del Regimiento de Artillería 1 Brigadier General Tomás Iriarte; autoridades de la UTN, representantes de las Fuerzas Armadas y funcionarios del Municipio de Río Grande.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, acompañado del ministro de Educación, Pablo López Silva, visitó las instalaciones del CAAD en Río Grande, donde fue recibido por el director de la institución, Marcelo Saldivia, junto a personal docente y alumnos y alumnas.

La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Karina Fernández, visitó las instalaciones de la planta textil Australtex en Río Grande, donde constató el esfuerzo y la inversión tecnológica de la empresa para sostener la producción y el empleo local.

La provincia se prepara para un importante flujo de turism este fin de semana largo. Ushuaia estará por encima del 75% de ocupación hotelera, Tolhuin más del 90% y en Río Grande superará el 59% según informó el Instituto Fueguino de Turismo.