Un argentino descubrió un cráter inmenso en las Islas Malvinas y cree que allí ocurrió un suceso histórico

Maximiliano Rocca, un geólogo aficionado, investigó a fondo una cuenca que yace bajo el mar al lado de Malvinas y data de 250 millones de años atrás. Piensa que un cometa se pudo haber estrellado y generado un impacto colosal

POLICIALES08/08/2023El Glaciar TDFEl Glaciar TDF
20230807094005_sin_titulo
Un argentino descubrió un cráter inmenso en las Islas Malvinas y cree que allí ocurrió un suceso histórico

Maximiliano Rocca tomó conocimiento en 2002 de que al lado de las Islas Malvinas había una anomalía circular de enormes proporciones bajo el agua. Un día de ese año se topó con un paper publicado por el geólogo Michael Rampino, investigador de la Universidad de Nueva York, que a principios de los ‘90 deslizaba la posibilidad de que esa anomalía se trataba, en realidad, de un cráter de impacto.

Rocca es analista de sistemas y dedica parte de su tiempo libre a su afición por la geología, una carrera inició pero no llegó a terminar. Cuando leyó el artículo quedó muy impresionado. Más lo sorprendió cuando buceó en Internet y no encontró nada del asunto. El de Rampino era un trabajo muy interesante, pero breve, no estudiaba en profundidad esa cuenca gigante. “Nadie parecía haberse hecho eco de ese trabajo. Decidí que yo sería la persona que investigaría a fondo ese lugar”, dijo Rocca.

Lo primero que encontró fue un mapa de anomalías gravimétricas de Malvinas del Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR) que databa de 1997. Mostraba una tremenda estructura circular al noroeste de Gran Malvinas, exactamente al lado de las islas.

Como segundo paso, se puso en contacto con geólogos británicos expertos en Malvinas. En principio, encontró tensión, poca voluntad para colaborar. Hasta el momento, los ingleses casi ni le habían prestado atención a la geología submarina que rodea las islas. En uno de los pocos trabajos, los autores reconocían que había algo misterioso, sin explicación, al noroeste. Allí es donde ubicaron la cuenca y ahí es donde agregaron un signo de interrogación.

El mapa incluido en un paper inglés de 1995. Ubica un signo de interrogación en la zona anómala cercana a Malvinas

Al cabo de unos meses, accedieron a compartir datos de la zona. Para 2004, Rocca tenía los llamados mapas de anomalías gravimétricas que mostraban un cráter gigantesco de 250 kilómetros de diámetro. Tenía un primer indicio que confirmaba su presunción, pero necesitaba más información, requería otros tipos de mapas, los magnéticos, que no pudo conseguir hasta pasados diez años.

En 2015 conoció al geólogo paraguayo Jaime Báez Presser, experto en cráteres de impacto, y le preguntó si podía facilitarle mapas de anomalías magnéticas de Malvinas. En solo unos días le dio acceso a una base de datos global de mapas magnéticos, que él ni sabía que existía. Otra vez, en esos mapas había una anomalía ahora positiva de valores magnéticos, congruente con su teoría.

-Recuerdo que cuando vi esos mapas de Jaime pensé: “No lo puedo creer... esto encaja a la perfección con un cráter de impacto colosal” -comentó-. La estructura al noroeste de Malvinas es casi una copia del cráter de Chicxulub en Yucatán, México, de 200 kilómetros de diámetro y también tapado por sedimentos más jóvenes. Es el impacto que mató a los dinosaurios hace 66 millones de años.

Con esa información en mano, escribió su primer artículo científico del tema, junto a Báez Presser como coautor. Lo publicaron en Historia Natural de la Universidad Maimónides en 2015. Después de ese primer paper, contactó a Rampino, el descubridor original de la cuenca, y lo puso al tanto de los avances en la investigación. Trabajaron juntos y en 2017 publicaron un nuevo informe en la revista Terra Nova de Oxford.

“Fue muy importante porque publicamos en una de las mejores revistas de geología del mundo y nada menos que en Inglaterra”, recordó Rocca. La publicación trajo repercusión en la comunidad científica, incluso en la prensa. El Penguin News, el único diario que se edita en las Islas Malvinas, se hizo eco del hallazgo.

En aquel entonces, Infobae contó la historia de lo que podría ser un descubrimiento que reescribiría parte de la historia geológica: un cráter enorme generado unos 250 millones de años atrás cuyo impacto pudo haber provocado una extinción masiva.

Te puede interesar
incendio

Incendio vehicular en zona del Cabo Domingo

El Glaciar TDF
POLICIALES10/06/2025

Pérsonal de la Comisaría Tercera de Río Grande intervino en un incendio vehicular ocurrido en la noche del día de ayer en el sector de Cabo Domingo, donde una camioneta fue totalmente destruida por las llamas.

ladornes

Dos personas fueron detenidas dentro de un local comercial

El Glaciar TDF
POLICIALES03/05/2025

Durante la madrugada de este sábado, un intento de robo en un local comercial de la ciudad de Río Grande fue frustrado por la intervención de la Policía. La alerta fue recibida a través del número de emergencias y permitió la aprehensión de los responsables dentro del establecimiento.

Lo más visto