Proyecto Fénix: comienza a producir el yacimiento de gas que está en medio del mar y será clave para el ahorro de dólares

En los próximos días entrará en funcionamiento el primero de los tres pozos de la inversión por USD 700 millones que realizan TotalEnergies, Wintershall y PAE. Esperan extraer el equivalente al 8% de la producción local.

PROVINCIALES29/08/2024El Glaciar TDFEl Glaciar TDF
20240828223250_sin_titulo
Proyecto Fénix: comienza a producir el yacimiento de gas que está en medio del mar y será clave para el ahorro de dólare

El viento y el frío típicos de la Patagonia son más crudos aún en la plataforma Fénix, a 60 kilómetros mar adentro de la costa de Tierra del Fuego, donde el primer turno de trabajadores de varios países (Argentina, Francia, Rumania, Brasil y Canadá, entre otras) avanzará desde las seis de la mañana y por las siguientes 12 horas, para poner en producción en los próximos días uno de los tres pozos de gas natural con los que el país buscará consolidar el autoabastecimiento del país e inclinar la balanza energética en su favor.

Quienes conocen el Proyecto Fénix saben que la puesta en marcha del yacimiento offshore será el primer hito de una zona que promete aportar desde finales de este año 10 millones de metros cúbicos día de fluido convencional provenientes de la Cuenca Austral Marítima. Es el equivalente al 8% de la producción argentina y un potencial de sustituir importaciones de 15 buques de Gas Natural Licuado (GNL) durante el invierno, en un país con problemas crónicos de falta de dólares.

A pesar de la inestabilidad, en las últimas décadas el desarrollo del sector hidrocarburífero, especialmente de la mano de Vaca Muerta, muestra un balance más que positivo sin una ley especial para el sector y previos al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

“Es un estilo de vida que para algunos resulta difícil. Amamos esto y sabemos que somos parte de algo más grande que nosotros mismos”, describió un operario francés que lleva cuatro semanas sobre Fénix, volverá próximamente a su tierra por ese mismo tiempo y luego regresará a su puesto, en un régimen que comparte con muchos de sus compañeros.

En el caso de la Cuenca Austral, desde el 2022 que tres empresas invirtieron USD 700 millones para que Fénix ya sea casi una realidad. Entre la francesa TotalEnergies, futura operadora, y la estadounidense Wintershall se dividieron el 75% del total desembolsado. La firma argentina Pan American Energy (PAE) puso el 25% restante.

La plataforma operada por Total, que lleva 45 años en el país, es la sexta en el Mar Austral. “Somos el principal operador privado de gas natural de la Argentina, con el 25% del total. Con la puesta en marcha de Fénix concentraremos el 33%, es decir, que de cada 10 milaneses que se cocinan en un hogar, tres se hacen con nuestro gas”, explicó un trabajador de la firma francesa.

A pocos días de que el primer pozo del proyecto Fénix comience a operar, Infobae recorrió el rig de perforación y la plataforma de 4.800 toneladas ubicadas a 60 kilómetros de la costa de la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego, lo cual demanda un viaje en helicóptero de unos 30 minutos, y a unos 200 kilómetros al sur de las Islas Malvinas. La estructura es imponente, aunque se pierde entre la inmensidad del mar. Ese hito sumará en el corto plazo unos 5 millones de metros cúbicos de gas al día y se llegará a 10 millones cuando estén en funcionamiento los tres pozos.

Así es el Proyecto Fénix

El fluido será transportado por un gasoducto submarino de 36,5 kilómetros especialmente construido para conectar Fénix con Vega Pléyade, otra plataforma offshore operada por Total, y luego será enviado a la planta de tratamiento fueguina de Río Cullen por la continuidad del ducto con una extensión de otros 70 kilómetros. Allí se separarán los líquidos y el gas será enviado al Gasoducto San Martín para cruzar el Estrecho de Magallanes y viajar 2.000 kilómetros hasta Bahía Blanca.

Restan tres perforaciones más, ya que uno de esos pozos quedará como reemplazo ante una eventual contingencia. Los tres pozos juntos deberán ingresas en funcionamiento para antes de fin de año según la estimaciones que realizaron las tres empresas que comandan el proyecto. La inversión de USD 700 millones esperan recuperarla en unos cuatro años, por lo que después de ese período comenzarán a ver las ganancias.

Te puede interesar
img_20251117_170539_1763413028

El ICSE celebró la graduación del primer Licenciado en Seguridad Pública de la UNTDF

El Glaciar TDF
PROVINCIALES17/11/2025

El Instituto de Cultura, Sociedad y Estado (ICSE) celebra con orgullo la graduación del primer Licenciado en Seguridad Pública de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, AeIAS. Se trata del agente penitenciario de la Provincia Walter Silva, quien este lunes 17 de noviembre defendió su Trabajo de Integración Final (TIF) en el Campus Universitario Yrigoyen de Ushuaia, marcando un hito histórico para nuestra comunidad académica.

Lo más visto
4963451051679877911

El Municipio reafirmó su compromiso en el Encuentro de Programas Interculturales AFS de Tolhuin

El Glaciar TDF
TOLHUIN18/11/2025

Tolhuin vivió un fin de semana especial con la realización del Encuentro de Programas Interculturales AFS, que tuvo lugar en el anexo del Polideportivo Ezequiel Rivero y reunió a estudiantes de intercambio, familias anfitrionas y representantes de la organización en el marco de su lema “70 años, 70 historias”. La actividad celebró siete décadas de trabajo orientado a promover el entendimiento intercultural y la formación de jóvenes ciudadanos del mundo.